lunes, 10 de octubre de 2016

método no directivo

presentación de diapositivas método no directivo

http://es.slideshare.net/mariisabinaa/metodo-no-directivo-66979918

martes, 4 de octubre de 2016

Supervisión de servicio educativo

ACTIVIDAD: 1

Hola amigos les dejo unos vídeos sobre el papel que juega un supervisor y los aspectos que debe de tener, espero y les agrade y les ayude a comprender lo que es un ¡verdadero supervisor!.

El supervisor como líder debe ser justo,trabajar con el ejemplo y sobre todo trabajar con valores!.



Compañeros les dejo un vídeo realizado por la Lic. en pedagogía; Samanta A. Zárate Jimenez que nos describe perfectamente que es un supervisor escolar y su función dentro de una institución educativa.





En la evaluación a centros educativos la finalidad del supervisor es mejorar la organización, mediante la calidad de la enseñanza, esta debe ser participativa, evaluación cualitativa y democrática. A este modelelo se le llama plan EVA... Observemos porque!






amigos les dejo un vídeo sobre la evaluación del desempeño y vemos como de tiempo atrás ya se aplicaba, como apreciación sistemática del desempeño y su potencial en las actividades encomendadas.



viernes, 25 de marzo de 2016

 ACTIVIDAD 2       TERCER PARCIAL SEGUNDA PARTE


EDUCAR ES COMUNICAR"ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR"


En nuestra vida desde que nacemos hasta el final, los seres vivos nos comunicamos sin hacer uso precisamente de las palabras, por ejemplo nos podemos comunicar por medio de mensajes de textos, gestos, movimientos, los colores con los que nos vestimos etc. En relación con la educación, podemos comunicarnos con nuestros alumnos en base a ello, es de suma importancia ¡dejar al alumno expresarse a su criterio "dejarlo ser" que explote su creatividad y sea un personaje activo!.





TODO COMUNICA


Todo lo nos rodea tiene un sentido de ser, cada una de las cosas que hay en este mundo nos dice algo 
y no precisamente con palabra o con letras. Podemos recibir información por medio de  vista, tacto, olfato y oído,  por ejemplo cuando estamos en el aula y vemos al profesor sacar unas copias nos comunica por consecuente que trabajaremos leyendo o quizás copiando información, es ahí donde nos damos cuenta que todo tiene un sentido. Nosotros como futuros docentes tenemos que utilizar los recursos como medios de comunicación para la transmisión de conocimientos, que quiere decir, si sabemos que todo comunica podemos utilizar en una clase de matemáticas canicas para hacer la clases mas interactiva, el objetivo es que por la vista  cuenten docenas (solo por citar una cifra) y ver cuantas se pueden formar con 47 objetos de ello.  







TODA COMUNICACIÓN TIENE MÚLTIPLES 

SIGNIFICADOS


Si bien sabemos que es imposible comunicar y que todo comunica, también es cierto que los mensajes de comunicación tengan uno o más significado para las personas, las palabras son claras más sin embargo depende del receptor el sentido que le dé. En cuestión a nuestra carrera y futuro trabajo, tenemos que ser claros con el educando y si es necesario repetir las instrucciones para que este entienda lo que se le pide, así poder tener una comunicación efectiva entre ambos. 


EL PROCESO DE COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

Como ya sabemos el proceso de comunicación todo el mundo lo practica durante toda su vida, ahora por el momento entraremos a detalle en la comunicación escolar. ¿Porque enfocarnos en el tema?...
En el aula es donde uno como estudiante ve más este tema, el tener una buena comunicación con nuestro maestro es de vital importancia, pues se verá reflejado en nuestro aprendizaje, para que se logre esto la comunicación entre ambos papeles tiene que ser dinámica y única. Ambos aprenden de sí mismo y de su semejante mediante la comunicación efectiva, el docente tiene que tener la disposición de comentar y recibir ideas del alumno y el alumno a su vez del profesor.




MUCHO RUIDO Y POCA COMUNICACIÓN

En este punto se observa que entre más ruido menos comunicación hay, existen  cinco tipos de ruido que podemos encontrar con frecuencia en nuestra comunicación, a continuación les muestro la siguiente tabla.




Tipo de ruido
Elemento del mensaje en el que se presenta típicamente

Psicológico

Se presenta en el emisor y receptor, tiene que ver con un estado anímico, mental o emocional producido por una situación que se vive, por ejemplo de tensión, tristeza, angustia, enojo, etc.

Fisiológico

Se presenta en el emisor y receptor, consiste en molestias o incapacidades del organismo humano, por ejemplo, perdida de la vista o del oído, ronquera, malestares o dolores corporales, hambre, cansancio, entre otros.


Semántico

Se presenta en el mensaje, en su contenido; las palabras empleadas pueden tener un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor.

Técnico

Se presenta en el medio o canal que transmite el mensaje; por ejemplo, manchones de tinta en textos impresos, palabras ilegibles, o borrosas, falta de sonido en el radio, interferencia en el sonido e imagen del televisor o la computadora, y demás.

Ambiental

Son alteraciones naturales del ambiente, como lluvia, trueno, calor, frió, etc., y alteraciones artificiales producidas por maquinas y artefactos, como ruidos de aviones, de autos de martillos, sonidos de campanas, de teléfonos y muchos más.




Un ejemplo de ello, es cuando estamos en el salón y el profesor está dando instrucciones para la siguiente clases “niños para la siguiente clase quiero que traigan material para hacer una maraca, pueden traer semillas, piedras, una lata de refresco o botella, etc.” Al estar dictando los materiales pasa el carro del periódico, de las tortillas y por el ruido que hacen para ofrecer su producto, puede que unos niños no alcanzaran a oír bien lo que les dicto el maestro, este problema sería parte de un “ruido ambiental”. Podría dar más ejemplos pero creo que está muy claro el punto.

En conclusión hay que detectar los ruidos y pensar que siempre van a estar, pero podemos desarrollar estrategias para que no afecten nuestra comunicación, hay que pensar antes de hablar para que no haya una mala interpretación, no subestimar a los receptores o asumir que ya saben algo; en general planear la comunicación lo más posible.













sábado, 19 de marzo de 2016

ACTIVIDAD 1     TERCER PARCIAL SEGUNDA PARTE

EL PROFESOR COMO COMUNICADOR

                         
      "Es falso suponer que alguien puede comunicarse, solo porque sabe hablar". 
                                                                     Revel Howe (teólogo y educador)
     

        Hoy en día vemos a muchos maestros con grandes conocimientos, mas sin embargo el saber mucho no significa que puedas transmitirlo. Si bien en nuestra vida de estudiantes hemos tenido maestros a los que les entendemos su clase perfectamente y otros que sabemos que saben mucho pero no logramos captar las ideas que nos brindan, nosotros como futuros docentes tenemos que preocuparnos porque nuestros alumnos entiendan los conocimientos brindados y preocuparnos por actualizarnos día a día para ser mejores personas a la sociedad. 

También hacer consciencia que estamos trabajando con personas y entender que es importante la actitud de ambos personajes; docente-alumno, unos como figura a seguir motivar al alumno a crecer cognocitivamente pero también como persona, ser el ser y no solo una maquina de información.  Cuando un maestro logra trascender en la vida de su alumno en mi opinión puede uno decir que ha cumplido en su trabajo, tanto laboral como personal!. 


Es hora de dejar esa educación tradicionalista, donde el profesor tenia la autoridad y los conocimientos verdaderos, yo invito a mis profesores y compañeros de la licenciatura a que miremos al cambio, darle a nuestros niños lo que se merecen... a u nos maestros capaces de aprender de ellos, a evaluar no solo lo que nos diga un examen sino también calificar a los esfuerzos y a la actitud con la que se trabaja. Demostrar a todos nuestros alumnos que son partes importantes del grupo, cada uno tiene capacidades extraordinarias que solo falta explotarlos y en otros encontrarlos 


En conclusión, ser docentes verdaderos con amor a nuestra carrera y cumplir con los objetivos de nuestra carrera que es "el arte de enseñar".
















miércoles, 16 de marzo de 2016

UNIDAD III                                                                                        ACTIVIDAD 8



PROBLEMÁTICAS SOCIALES MAS FUERTES EN MÉXICO

 A continuación veremos  los principales problemas de carácter social en México: la corrupción, el narcotrafico, violencia, pobreza, la contaminación, el analfabetismo, la impunidad, desigualdad, el machismo y nivel bajo de escolaridad.


Los 10 problemas más grandes de México




     La corrupción: Los funcionarios de gobierno que roban o no cumplen con su trabajo, los gobernantes que se llevan el dinero de los impuestos en vez de gastarlo en obras públicas y proyectos para mejorar el país. Este tipo de acciones no permiten que el país progrese como debería.












 El narcotráfico: Las personas que viven de la producción y compra-venta de drogas, así como quienes trabajan para ellos. Este tipo de negocio ilegal genera una gran variedad de problemas para la población: violencia, corrupción, adicción, etc.




 La violencia: Todos los actos de violencia que se presentan tanto en forma de crímenes como robos, asaltos, asesinatos y secuestros. La constante violencia que hay en el país hace que llevemos vidas preocupadas, siempre alertas y con miedo a ser víctimas de un crimen.
























  La pobreza: Gran cantidad de la población lleva un nivel de vida muy bajo económicamente hablando, tienen dificultades para poder pagar ropa, vivienda y servicios, incluso a veces les falta el dinero para comida y medicinas.






   La contaminación: Poco a poco el medio ambiente en el país se deteriora más, enfrentamos grandes problemas y el gobierno hace poco si no es que nada para afrontarlos. Ejemplos de estos problemas son: El smog, la basura de las ciudades, las sustancias químicas que ensucian el agua, los desechos de las fábricas, la destrucción de zonas naturales.





 El analfabetismo: Aun hoy en día existe una parte considerable de la población que es incapaz de leer y escribir. Este tipo de limitaciones reduce mucho las oportunidades que tienen las personas de superarse, un hombre que no sabe leer o escribir difícilmente conseguirá un trabajo que no consista en labor física: Albañilería, carpintero, pintor, cargador, etc.















La impunidad: No solo vivimos en un país con graves problemas de crimen y violencia sino que muchos de los criminales gozan de impunidad ante la ley, si es que llegan a ser capturados, son puestos en libertad rápidamente por estar bien conectados o sobornar a las personas indicadas. Principalmente se trata de narcotraficantes o políticos importantes, estas personas pueden seguir llevando vidas criminales sin temor alguno a ser castigados mientras las cárceles en general están llenas de criminales de poca o mediana importancia.





 La desigualdad: En la sociedad mexicana existe una trecha enorme y muy definida entre las personas de diferentes niveles de ingreso. Básicamente hay un círculo vicioso que hace muy difícil que las personas tengan oportunidades de superarse a sí mismas, ya sea por la falta de trabajo o la falta de preparación profesional.









   El machismo: Parece difícil creerlo pero aun en la sociedad de hoy en día, la que llamamos “moderna”, existe el machismo. Las mujeres son discriminadas en la calle, en el trabajo, en sus casas. Muchos padres de familia piensan que no merece la pena que sus hijas estudien una carrera, prefieren que se casen y sean amas de casa, en el ámbito laboral tienen menos oportunidades que un hombre para conseguir el mismo puesto y aun cuando lo consiguiesen la paga es menor que la del hombre aunque el trabajo que desempeñen sea el mismo. Son discriminadas por que las empresas no consideran rentable tener que seguir pagando un sueldo si se llegan a embarazar y muchas veces sufren de acoso sexual por parte de sus superiores.







1
      El bajo nivel de escolaridad: De los niños que empiezan la primaria son pocos quienes llegan a terminar la preparatoria, muchísimos menos quienes logran cursar educación superior y graduarse. Es común en las familias de bajos recursos que cuando falte dinero los niños suspendan sus estudios y se pongan a trabajar, no se dan cuenta que se están limitando para toda la vida al dejar de estudiar, no podrán llevar a cabo empleos bien remunerados ni aspirar a puestos altos en alguna empresa por que no están capacitados para ello. Lo peor de todo es que se trata de un círculo vicioso ya que estos jóvenes que no terminan sus estudios, cuando sean mayores y tengan familia probablemente tendrán problemas económicos y pondrán a sus propios hijos a trabajar en vez de estudiar, iniciando de nuevo el circulo que será continuado por sus nietos y después los hijos de sus nietos, etc.





Referencias consultadas

https://odioalosmexicanos.wordpress.com/2010/05/02/los-10-problemas-mas-grandes-de-mexico/

UNIDAD III                                                               ACTIVIDAD 7

¿QUE ES EL POSITIVISMO?



Ubicación cronológica y representantes


 El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724- 1804). Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificadalos brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal. 

Características

  •  !Corriente o Escuela filosófica !Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico. !Tal conocimiento surge de la  afirmación de teorías a través del método científico.!
  •   El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX !En mano del pensador francés Saint- Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill. !Actividades filosóficas y científicas deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

    Saint-Simon

  •  Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental. Se caracteriza por rechazar las nociones a propias y todo concepto universal y absoluto. La única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico. 
  •   El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés Auguste Comte (1798-1857) Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. 
  •  El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. 
  • Positivismo también es, la actitud práctica, la afición extrema al goce de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas. 
  •  La filosofía positiva de augusto Comte, traída a México por Gabino barreda, fue el principal instrumento de polémica y de lógica de que se sirvieron los positivistas mexicanos.



Referencias
  • http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES43.pdf
  •  Zea, L. (2002). “EL positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia”. Fondo de cultura económica. México. 
  • Zavala F. (207). “Filosofía del Mexicano” Editorial Porrua. Lomas verde, estado de México, México. 
  • http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Positivismo.pdf